viernes, 24 de mayo de 2013

BID's en los que he participado

Durante las clases teoricas  de psicologia he realizado 4 Bid's, que a continuacion describo:

- BID 1 (9/4/13) EL PODER DE LOS BUENOS SENTIMIENTOS.

Durante la clase teórica de hoy hemos tratado el tema: el poder de los buenos sentimientos.
Hemos concluido que las emociones positivas repercuten en nuestra calidad de vida en general. Pues hemos comentado algunos estudios en los que se ha observado como las personas con sentimientos más positivos tienen mejor salud a largo y corto plazo.

Un ejemplo es el estudio longitudinal realizado a unas monjas. Se les pidió que completasen un cuestionario con el que se pretendía determinar sus rasgos de personalidad, si eran personas alegres y positivas o no. Años más tarde volvieron a este mismo convento y estudiaron la salud y longevidad de estas monjas. Las predicciones coincidían, las monjas más positivas vivían más años y con un mejor estado de salud.

Después de esto muchos fueron los investigadores que continuaron haciendo estudios relacionados con este fenómenos, la psicología positiva se puso de `moda´, puesto que se vio que era algo muy positivo y que podía beneficiar nuestra salud.


Como conclusión debemos destacar que los buenos sentimientos, felices, alegres, influyen en la vida cotidiana y de manera muy positiva.

- BID 3.1 (14/5/13) INTELIGENCIA EMOCIONAL. Introduccion general.



El artículo de lectura que se proponía para hoy trataba sobre inteligencia emocional. Me ha parecido uno de los temas más interesantes tratados hasta el momento he aprendido más sobre el extenso y complejo tema de las emociones.

Tradicionalmente el ser humano y los investigadores y científicos han otorgado más peso e importancia a la razón que a las emociones. Ya en la antigüedad los estoicos consideraban la emoción como algo banal, irracional, propio de las mujeres y su debilidad. A pesar que durante la época del Romanticismo se intentó resaltar el poder de las emociones, su importancia no se ha reconocido hasta el siglo XX.

A partir de entonces muchos autores han tratado de definirla y estudiarla: Robert T. en los años treinta, Wechsler en 1934 quien diseño los test de inteligencia, hasta en los 80’ Gardner esbozó 7 formas distintas de inteligencia. Nos es hasta los 90`’ cuando la sociedad incorpora el concepto de inteligencia emocional.

Actual sabemos que son las emociones las que ejercen una mayor influencia en nuestra conducta, en cómo somos, e incluso en la salud y en la enfermedad, algo realmente interesante en nuestra profesión. Todos los seres humanos, por el mero hecho de serlo, somos capaces de reconocer el conjunto de emociones básicas (ira, miedo, asco, tristeza, sorpresa y alegría). Para demostrar esto se realizó un experimento con grupo de nativos de Nueva Guinea que nunca habían visto a un norteamericano. Se les presentaron distintas fotografías de estos expresando diferentes emociones a través de los gestos faciales. El éxito fue el esperado demostrando que las emociones se reconocen de forma transcultural y son reconocidas por todos los seres humanos.

Cuanta mayor capacidad tengamos para reconocer esas emociones en nosotros mismos y en los demás, de mayor inteligencia emocional estaremos gozando.

Pero la inteligencia emocional no solo se basa en saber reconocer las emociones, una parte importante trata de  saberlas modular. Por ejemplo, el miedo nos permite huir de determinadas amenazas, pero en muchas ocasiones tenemos un miedo infundado, sin sentido, el cual es necesario reconocer para poder analizar y controlar pues en esa situación no nos está protegiendo de nada, solo perjudica nuestro bienestar. Del mismo modo que saber reconocer las emociones positivas para utilizarlas en la ejecución de diversas tareas, favoreciendo nuestra capacidad de trabajo y creatividad durante la realización de las mismas.

Pero no debemos olvidar el papel de la razón, pues la razón nos ayuda a manejar satisfactoriamente nuestras emociones, expresándolas en el momento oportuno, de la forma oportuna. Además, mediante la razón damos sentido a las emociones que sentimos, y con ella facilitamos el pensamiento y el razonamiento. Podemos afirmar, por tanto que la inteligencia emocional no sería posible sin el componente racional.


Con todo ello,  concluimos con que la inteligencia emocional es más importante que el cociente intelectual como predictor de éxito en la vida. Ya que el cociente intelectual es innato, algo difícil de cambiar en una persona, y solo sirve para predecir el éxito a corto plazo. Mientras que la inteligencia emocional es más una actitud que fundamenta que todo esfuerzo conlleva una recompensa que, más tarde o más temprano, llegará.

- BID 5.2 (16/5/13) RESPUESTA DE ESTRÉS


El sistema nervioso autónomo es responsable de la respuesta de estrés. Este sistema se divide en simpático y parasimpático, respuesta de activación y relajación, respectivamente. El sistema vegetativo no escapa del todo a nuestro control, podemos mediante la biorretroalimentación aprender a modificar de forma consciente sus funciones.

Muchos científicos intentaron encontrar respuestas a por qué a veces unos órganos se activaban y otros no, en determinadas situaciones. En principio se pensó que era cosa de la pituitaria. Guillemin y Schally, mediante ensayos en laboratorio intentaron buscar respuesta. Diariamente, recibían camiones cargados de cerebros de oveja y cerdo, que desmenuzabn y trituraban para sus experimentos, durante  varios años. Finalmente, en 1971 descubrieron la primera hormona de activación y después la hipotalámica. Posteriores investigaciones y científicos concluyeron que eran el celebro, y no la pituitaria, la glándula maestra.

Las hormonas de respuesta de estrés: el hipotálamo libera CRH, que activa la pituitaria. Esta libera ACTH, que activa a las suprarrenales para que liberen glucocorticoides.

Cannon descubrió el papel de la adrenalina y la noradrenalina, con función de huída y lucha; Fue Selye quien descubrió el papel de los glucocorticoides, que prepararon al organismo para un gran gasto de energía.
Tylor matizó que esta respuesta de huida producida por la adrenalina era diferente en hombres que en mujeres. En hombres, por naturaleza más agresivos,  esta respuesta es más de lucha y huida; mientras que en hembras, al tener a cargo a sus crías, la respuesta es más de cuidar y ofrecer amistad (socialización). Es la oxitocina la responsable de ésta respuesta femenina, del mismo modo que pueden ser salvajemente agresivas para proteger a sus crías. Esta respuesta varía también según la especie.

No todos los agentes estresantes producen la misma respuesta de estrés, varían  por ejemplo, frío y calor.  Agentes estresantes idénticos pueden originar diferentes respuestas de estrés, según el contexto psicológico en que aparezcan.

Algunos efectos de los glucocorticoides, preparan al organismo para la respuesta de estrés, mientras que otros, lo ayudan a recuperarse. Esto tiene repercusiones en las enfermedades autoinmunes. Estudios realizados por Henry demuestran que los agentes estresantes en el individuo, tienen repercusiones en el sistema cardiovascular. La secreción de glucocorticoides suele ser una señal de depresión.
  

En resumen, el estrés nos sirve para salvar el pellejo en situaciones de emergencia aguda, pero si este estrés es mantenido, tendrá repercusiones negativas en nuestra salud a largo plazo. 

- BID 8 (23/5/13) ACOSO LABORAL


Las relaciones de trabajo tienen profundas repercusiones en la salud emocional y física y en el bienestar de los trabajadores. Las enfermeras son grupo expuesto a acoso laboral según demuestran los estudios realizados.

Por lo general la víctima de acoso es incapaz de  defenderse ante el ‘ataque’ esto es lo que diferencia a esta situación de un simple conflicto laboral. Diferenciado por Lreymann en su definición de mobbing. Se considera acoso cuando el trabajador experimenta al menos dos actos negativos semanales durante un periodo de seis meses o más, sin poder hacer frente a estas situaciones. La víctima y el acosador pueden tener igual poder aunque lo habitual es que el acosador tenga mayor estatus. En el caso de las enfermeras, este acoso puede producirse por parte de los propios pacientes.

Se considera a coso laboral cualquier amenaza al estatus laboral, comentarios despectivos, humillaciones, etc. Suelen poner en peligro el estatus social de la persona mediante amenazas, agresión y difusión de rumores. También se considera acoso el aislamiento social, la asignación de tareas sin sentido...

El acoso laboral ejerce un efecto estresante sobre la salud y aumenta las tasas de trastornos psicológicos, incluyendo la contemplación del suicidio. Asi como también influye en la salud física en forma de dolencias pscicosomáticas (mareos, etc.), mayor incidencia de enfermedades crónicas, mayor índice de masa corporal, así como riesgo aumentado de padecer enfermedades cardiovasculares. Puede incluso afectar a la salud del grupo o  equipo de trabajo, pues los testigos de situaciones de acoso también sufren estrés y manifiestan una menor satisfacción laboral. Trasciende en la forma de trabajar de las victimas, pues pueden sufrir un desgaste.


Como cierre podemos decir que las enfermeras son un grupo oprimido que continúa sufriendo mucho acoso laboral y este puede repercutir en su trabajo (afectando colateralmente a los pacientes que reciben sus cuidados) y en su salud. Los responsables y supervisores deben ser conscientes de esto y poner solución tan rápidamente como se detecte, así como determinar medidas de prevención. Las soluciones al problema del acoso se encuentran en identificar y eliminar factores de la organización que permitan florecer el acoso. Además a las organizaciones también les conviene eliminarlo puesto que reduciría en parte la tasa de enfermedad.